El autodiagnóstico y el plan de trabajo son herramientas clave para conocer la situación actual de la empresa, identificar áreas de mejora y establecer una ruta crítica de acción. ¿Cómo se realiza un autodiagnóstico? y ¿qué beneficios obtendría mi empresa?
También te podría interesar: Radiografía de un excelente plan de negocios
El autodiagnóstico empresarial consiste en realizar un análisis sobre la situación actual de la empresa con el propósito de conocer la condición financiera, administrativa, operativa, de cumplimiento legal o de su estructura organizacional.
Para el Instituto Mexicano de Mejores Prácticas Corporativas (IMMPC), el autodiagnóstico es un proceso voluntario y objetivo que ayuda a determinar el estado de la empresa conforme a las mejores prácticas corporativas y estas se dividen en 11 dimensiones:
ELEMENTOS | ¿QUIÉN DEBE CONTESTAR EL AUTODIAGNÓSTICO? |
Empresas Familiares | Presidente del Consejo de Familia o un miembro Grupo Familiar Patrimonial |
Gobierno Corporativo | Presidente del Consejo de Administración o Presidente del Comité de Auditoría |
Filosofía Corporativa | Director General o Director RH |
Dirección Estratégica | Responsable de la Estrategia o Director General |
Administración de Riesgos | Director de Riesgos o Auditor Interno |
Cumplimiento Regulatorio | Director del área Jurídica |
Innovación | Responsable de la Gestión de la Innovación o Director General |
Mejora Continua | Director de Auditoría |
Comunicación y Capital Humano | Director de RH |
Tecnologías de la Información | Director de Tecnología de la Información |
Supervisión y Monitoreo | Director de Auditoría Interna |
La entrevista es una herramienta para el autodiagnóstico de una organización.
Los responsables del proceso deben involucrar a los directivos de la empresa para facilitar la captura de información.
La mayor parte de la información se obtiene en forma verbal, aunque también se puede generar procedimientos por vía escrita. Ciertamente, se dan casos en los que la información no se puede comprobar mediante documentos y no la maneja una sola persona, por lo que se requiere designar una persona que coordine la entrega de la información.
La información se puede recabar en cédulas de autodiagnóstico y sistematizarla a fin de extraer las conclusiones que servirán para elaborar un plan de trabajo.
Para Enric-Francesc Oliveras el plan de trabajo nos permite establecer cuáles son los objetivos que queremos conseguir en un determinado periodo de tiempo, los problemas a los que nos vamos a enfrentar y la metodología que usaremos para ello, definiendo aspectos como el presupuesto disponible, los recursos humanos asignados o la cronología prevista para su desarrollo.
Sus usos en el sector empresarial son múltiples. Aunque es habitual emplearlo en la búsqueda de financiación procedente de inversores o entidades bancarias hasta que obtenemos los recursos económicos necesarios, una vez que contamos con el presupuesto y la aprobación de la compañía, su principal razón de ser es la planificación de cómo vamos a ejecutar el conjunto de iniciativas, sirviendo como guía de trabajo para los propios empleados implicados en su ejecución, o para explicar a la dirección de la organización en qué tareas estamos inmersos.
Para elaborar un correcto plan de trabajo no basta con que desglosemos el presupuesto o detallemos las funciones y plazos con los que debe cumplir cada miembro del equipo. Este documento deberá contener los siguientes aspectos:
En cuanto a su redacción, lo más aconsejable es seguir un hilo argumental a lo largo de todo el documento, que haga entender fácilmente al lector en qué consiste el proyecto, a qué se enfrenta y cómo se logra ejecutarlo.
También conviene incorporar los siguientes consejos:
Lee este artículo también en la revista oficial de la ASOFOM
.
[…] Financiera Cualli recibió el Distintivo ESR. El interés de participar para obtenerlo radica en su compromiso por una participación socialmente responsable. La SOFOM desarrolló una estrategia que refuerza la visión y misión con la que fue creada y sienta bases para continuar en el camino del autodiagnóstico y mejora continua. […]
[…] la estabilidad requiere de un autodiagnóstico empresarial y un plan de trabajo estructurado a través de un análisis de la situación actual por la que atraviesa tu […]
[…] la estabilidad requiere de un autodiagnóstico empresarial y un plan de trabajo estructurado, y así tener clara la situación actual por la que atraviesa tu […]